La realización
de un proyecto fin de carrera de ingeniería la podríamos
dividir en varias etapas:
1. Elección del tema.
2. Documentación y fuentes de información.
3. Director de proyecto.
4. Inscripción o matriculación para la realización
del proyecto.
5. Realización del proyecto.
6. Presentación o defensa.
1. ELECCION
DEL TEMA.
El tema a escoger
dependerá de la situación y preferencias de cada
alumno.
Si tienes pensado hacer prácticas o trabajar como
becario en alguna empresa, seguramente allí te propondrán
cómo hacer el proyecto fin carrera relacionado con algún
proceso de su empresa. Ellos te proporcionarán la mayor
parte de la documentación e información.
Quizás
en tu escuela, exista algún tipo de listado u oferta
de temas para realizar los proyectos fin de carrera dentro
de algún departamento. Pregunta a tus profesores sobre
el tema.
Realizar el proyecto
mediante algún programa de intercambio o colaboración
en el extranjero es también una buena idea, te
informarán en tu universidad. También puedes solicitar
información en O.N.G s y ayudarles con algún
tema que tengan que hacer en países del tercer mundo,
puedes colaborar con ellos en función de sus necesidades.
Tema vocacional,
realiza un proyecto sobre el tema del cual te gustaría
trabajar en un futuro, sin duda ganarás en conocimientos
y experiencia, sin olvidar que lo podrás incluir como
un añadido en tu currículum.
2. DOCUMENTACION
Y FUENTES DE INFORMACION.
Antes de matricularte
sobre el tema del proyecto elegido, deberías sondear
e informarte sobre la documentación que tienes a tu
disposición. En caso de que elijas un tema complicado,
puede que no exista bibliografía disponible o que esté
en un idioma que no conoces o dominas. Este aspecto te puede
complicar muchísimo tu trabajo y alargarlo bastante en
el tiempo.
Lo ideal es que
tengas abundante información, de calidad, actualizada
y accesible. Estaría muy bien disponer de algún
contacto en empresas del sector que te puedan proporcionar documentación.
Si no los tienes, de forma educada y llamando siempre por teléfono
para solicitar cita, puedes contactar con empresas, que seguramente
te proporcionen información y catálogos actualizados.
También
puedes investigar dentro de Internet cómo hacer
un proyecto para ver la información disponible.
Si en tu escuela
ya se haya realizado algún proyecto similar, también
te será de ayuda, ya que podrás consultarlo en
tu biblioteca y obtener las directrices básicas de realización.
3. DIRECTOR
DE PROYECTO.
Según el
tema elegido, se te asignará un director de proyecto
acorde con la temática del proyecto. Seguramente ya lo
conocerás de clase, pero no está de más
informarse como lleva el tema de los proyectos.
Su forma de trabajar,
sus manías, las exigencias y el carácter de tu
director de proyecto, estos parámetros influirán
bastante en el tiempo y esfuerzo que le tengas que dedicar a
tu proyecto.
4. INSCRIPCION
O MATRICULACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.
En función
de cada universidad la inscripción o matriculación
varían en la forma, los trámites a realizar y
en la fecha de inscripción.
Deberás
informarte en la secretaría de tu universidad. Generalmente
las tasas se pagan por año natural, puede que no te merezca
la pena matricularte a finales de año, infórmate
sobre el tema.
Te definirán:
Presentación
del proyecto
Estructura y presentación de los textos
Separaciones
Numeración de las Páginas
Indice
Numeración de los Documentos
Fórmulas, Figuras y Citas Bibliográficas
Bibliografía
Encuadernado y Encarpetado
Normas de estilo.
Etc.
5. REALIZACION
DEL PROYECTO.
La mayor parte
de los proyectos constan de:
Memoria.
Anejos memoria (puede no tenerlos):
-Cálculos.
-Estudio de impacto ambiental.
-Estudio de seguridad y salud.
-Tablas.
Planos.
Pliego de
condiciones.
Presupuesto.
6. PRESENTACION
O DEFENSA.
La parte final
de tu trabajo consiste en su exposición pública,
que será ante un tribunal universitario en el caso de
proyectos fin de carrera.
Infórmate sobre el tiempo recomendado de exposición,
es muy importante no excederlo.
Deberás
realizar una presentación en el soporte que prefieras,
pizarra, papel de gran formato, transparencias o power point
(recomendado). Sea cual sea e método elegido es recomendable
ensayar varias veces en casa y controlar los tiempos
de exposición. También puedes solicitar en tu
universidad hacer un ensayo en el aula donde realizarás
la exposición, tu solo, o con amigos de público,
seguro que te hacen una crítica constructiva.
Si usas proyectores,
es importante familiarizarte con su uso antes de la presentación,
puede que así evites hacer el ridículo el día
clave.
Ten claro que
vas a presentar una síntesis de tu trabajo, no todo el
trabajo, luego realiza un buen resumen sin entrar demasiado
en formulismos. Prepárate un guión y síguelo
durante tu exposición
Si elijes power
point evita usar letras muy pequeñas. No cargues demasiado
la pantalla. No pongas demasiadas pantallas, no es una película.
Puedes incluir alguna animación, pero sin abusar de ellas.
Queda bien ir
con traje, corbata y un puntero láser.
Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad
o anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten
un vasito de agua cerca, etc.
Seguramente te
hagan preguntas, luego date un repaso general al proyecto, responde
a todo de memoria, pero por si acaso, ten cerca todo el trabajo,
bien organizado y clasificado por si tienes que hacer alguna
consulta rápida.
Mucha suerte.